El mínimo vital y la pensión de alimentos

Nov 10, 2023

La pensión de alimentos tiene como finalidad garantizar el sustento, educación, vestimenta, alojamiento y asistencia médica de los hijos menores, en proporción a las posibilidades económicas de los progenitores y a las necesidades de los niños.

Cuando los padres no conviven juntos, el progenitor no custodio (el que no tiene la custodia física de los hijos) generalmente está obligado a pagar una pensión de alimentos al progenitor custodio (el que tiene la custodia física de los hijos). Esta pensión se establece de acuerdo con las necesidades de los hijos y la capacidad económica de los padres, y puede ser determinada de común acuerdo entre las partes o por decisión judicial en caso de desacuerdo.

La jurisprudencia española ha establecido varios criterios para determinar la cuantía de la pensión de alimentos, incluyendo:

  • Capacidad económica de los progenitores: Se tienen en cuenta los ingresos, bienes, patrimonio y situación laboral de ambos progenitores para determinar su capacidad de contribuir a la pensión de alimentos.
  • Necesidades de los hijos: Se consideran las necesidades específicas de cada hijo, incluyendo alimentación, vivienda, educación, salud, vestimenta, ocio, entre otros.
    Proporcionalidad: La pensión de alimentos debe ser proporcionada a las necesidades de los hijos y a las posibilidades económicas de los progenitores, evitando situaciones de desequilibrio injustificado.
    Revisión periódica: La cuantía de la pensión de alimentos puede ser revisada periódicamente para ajustarla a los cambios en las circunstancias económicas de los progenitores o en las necesidades de los hijos.

Es importante destacar que el incumplimiento en el pago de la pensión de alimentos puede acarrear consecuencias legales, como multas, embargos de bienes o salario, e incluso la imposición de medidas coercitivas por parte de los tribunales.

En resumen, la pensión de alimentos para hijos menores de edad en España es una obligación legal que busca garantizar el bienestar de los hijos en casos de separación o divorcio de los progenitores, y su cuantía se determina teniendo en cuenta las necesidades de los hijos y la capacidad económica de los progenitores.

Por su parte, el mínimo vital se refiere al mínimo de recursos que una persona necesita para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud y educación. En el contexto de las pensiones de alimentos, el mínimo vital se utiliza para determinar la cantidad que un progenitor debe pagar al otro para contribuir al sustento y cuidado de sus hijos en caso de separación o divorcio. La jurisprudencia española ha establecido que el mínimo vital es un concepto dinámico y variable que depende de las circunstancias específicas de cada caso, como los ingresos y gastos de las partes involucradas, el número de hijos y sus necesidades, entre otros factores. Los tribunales tienen en cuenta estos elementos al fijar el monto de la pensión de alimentos, asegurándose de que sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de los hijos.

Es importante destacar que la jurisprudencia en este ámbito está en constante evolución, por lo que siempre es recomendable consultar con un abogado especializado en derecho de familia para obtener asesoramiento específico sobre un caso particular.

Copyright © RUIZ MONGE Abogados

CONTACTO

Camino de Ronda Nº 89, 4º Izquierda. CP 18004 Granada
Email:
ruizmongeabogados@gmail.com
Teléfono:
+ 34 647 972 447
+ 34 645 778 751

Logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en:

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies